Los religiosos dicen que no. Que somos el centro de la Creación. Mi lado romántico cree que sí, y que es muy egoísta pensar que estamos solos en el Universo...
... expliquemos, pues, algunas cosas:
El hecho de pensar que haya vida inteligente en otro planeta se basa en dos premisas:
- En condiciones adecuadas, la vida surge inevitablemente.
- La evolución tiende a la máxima complejidad.
El código genético es degenerado. Esto significa que desde la más ínfima bacteria, todos los códigos genéticos de todas las especies se traducen igual. Una secuencia sea de planta, animal, hongo o virus, da la misma secuencia de aminoácidos como resultado. Por ello, nosotros creemos que la vida sólo surgió una vez.
¿Pero, por qué no varias? ¿Por qué no pudo haber una exclusión competitiva, en la que la forma de vida más adaptada desplazó al resto?
Por dos motivos. El primero, es que todas las estrategias vitales que se han creado en la Tierra siguen en la Tierra. Quizá en dorsales, quizá en el interior de otros seres vivos. Hay algas rojas, azules y verdes; hay hongos, hay infinidad de metabolismos bacterianos. Todas las estrategias tienen su representación; y esto nos lleva al segundo motivo: La vida surgió en una charca con unas determinadas características. Supongamos que había varias charcas, y que la vida se originó en varias de ellas. Supongamos, además, que una de las formas vitales se hizo tan fuerte como para salir de su charca, meterse en la de la vecina y extinguirla. A la otra. En su charca. En la que ha nacido, en la que es fuerte, para la que está adaptada desde el principio.
Yo creo que no. Creo que la vida sólo surgió una vez. ¡A ver si no va a ser tan inevitable! ¿No será más bien que la probabilidad es ínfima?
Ahora bien. Multipliquemos esa probabilidad ínfima por el número de planetas que se estiman adecuados para la vida. Hay unos 10^7. Sigue siendo una probabilidad ínfima.
Vamos con la segunda parte, la de la complejidad. Esta me encanta, porque es de locos. El hecho de "Tender a la complejidad" me resulta muy divertido. En primer lugar, no es cierto. La evolución no "tiende" a nada, y si la vida "tendiera" a algo, sería mas bien al revés, a ser cada vez más simple (explicar eso da para otra entrada) En segundo lugar, el origen de la teoría de "tiende a la máxima complejidad" es la termodinámica. No tengo nada en contra de los físicos, pero en algún momento alguien traduce alguna de sus entropías en complejidad... y ya la tenemos armada.
Y en tercer lugar... ¿Puede alguien decirme cómo se mide la complejidad? Y, ¿Por qué se nos considera a los seres humanos más complejos? Porque no es por nada, pero la fotosíntesis a mi me parece mil veces más complicada que la inteligencia. A ver, que están comiendo luz. COMIENDO LUZ. Que alguien me diga que eso no es complejo...
... Y por todo ello, no creo que inevitablemente surja la vida y que inevitablemente de lugar a formas inteligentes...
... por lo que la vida inteligente en otro planeta... me resulta una idea bonita, pero demasiado improbable para tomarla en serio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Aix, aix, aix...
De premisas equivocadas ¿qué conclusiones podemos sacar?
Ya te he agobiado largo y tendido con mi opinión vía Messenger. Baste decir que no sé si se originó la vida una o varias veces. Me inclino a que varias veces, pero es una creencia personal.
Dejando de lado el punto que defiendes, atendamos al cómo lo defiendes. Dices cosas que no son verdad y las presentas como argumentos... eso invalida las conclusiones. Desgranemos ese rosario:
0 - Mi punto cero: falta una definición de vida y otra de vida inteligente. Difícil saber si existen o no o si tienen uno o varios orígenes independientes si no sabemos de qué hablamos.
1 - [Los religiosos dicen que no existe vida inteligente extraterrestre].
Esto es falso, de hecho, la vida eterna que muchas religiones promulgan o la existencia de divinidades inteligentes anteriores a la humanidad y a la vida tal y como la conocemos nosotros podría cuadrar con vida inteligente.
2 - [La conclusión de que hay vida inteligente extraterrestre se basa en dos premisas (las que das después)].
Parece que quieres decir que si tu pensases eso, te basarías en esas dos premisas, pero ¿estás segura de que no hay otros argumentos? Falta exploración de la cuestión.
3 - [En condiciones adecuadas, la vida surge inevitablemente].
Esta frase es una verdad absoluta, si entendemos por "condiciones adecuadas" aquellas que inevitablemente desencadenan la vida. Puesto que la vida es un hecho que admitimos de partida (la nuestra) eso implica que las "condiciones adecuadas" pueden existir. Cualquier negación posterior de esta premisa será una falsedad.
4 - [La evolución tiende a la máxima complejidad].
Puede ser, puede que no. Señalas bien que esto es una presentación de rigor relajado de los principios de la termodinámica. El problema aquí lo tienes en el sistema que observes. La presentación algo más rigurosa de esta "premisa" es la siguiente : En conjunto, la entropía del Universo siempre aumenta. Se sobreentiende complejidad por entropía (simplificación excesiva, más común y propiamente vista con “desorden” y no “complejidad”). Y es que la entropía de un ser vivo disminuye y éstos se mantienen a base de aumentar más la entropía de su medio de lo que disminuye la suya propia: es decir, que según el sistema que observemos, esa máxima no se cumple. Habrá que ser cuidadosos con lo que deduzcamos de aquí. De todos modos, la evolución no tiende a la máxima complejidad, sencillamente no tiende a la mínima, que no es lo mismo. Cuando surje un problema biológico que impide la reproducción de algunos individuos de una especie, los rasgos genéticos de esos individuos disminuyen su número en el total de la especie (ojo, incluso los rasgos que no tienen que ver con ese problema, se “pierden” igual) mientras que los de aquellos que superan ese problema (aunque sea chapuceramente y por los pelos) aumentan (nuevamente, incluso rasgos que no tienen que ver con el problema). Esto hace que en la evolución se “olviden” adaptaciones que podían funcionar muy bien por motivos que nada tienen que ver con la función de esas adaptaciones y que se “inventen” adaptaciones que resuelven ineficientemente (es decir, con una simplicidad menor que la máxima posible) problemas biológicos. Podemos deducir pues que la evolución NO generará la solución más simple a un problema biológico pero no que generará la más compleja. La evolución es subóptima, no pésima. Sin embargo, a partir de lo comentado arriba sobre la termodinámica y el sistema observado, podemos aventurar a nivel intuitivo que la evolución sí tenderá a dar soluciones simples para CONJUNTOS de problemas biológicos, sacrificando eficiencias en procesos aislados a favor de la eficiencia del proceso general de la vida. Por tanto, intuyo que está más cerca de la verdad afirmar que la evolución tiende a la simplicidad (no me atrevo a aventurar que tienda a la mayor simplicidad) que decir que la evolución tiende a la mayor complejidad.
5 - [El código genético es degenerado. Esto significa que desde la más ínfima bacteria, todos los códigos genéticos de todas las especies se traducen igual].
Por partes, el código genético es degenerado. Lo es; lo definimos como tal y el concepto de código degenerado es el de aquel código en el que diferentes signos pueden producir el mismo mensaje, es decir que es una función exhaustiva (todos los elementos del código de DNA/RNA, llamados codones, se corresponden con un significado –un aminoácido en una proteína- si incluimos el elemento nulo –la ausencia de aminoácido que marca el final de la proteína) pero no inyectiva (la correspondencia entre codones y aminoácidos no es uno a uno, porque diferentes codones pueden traducirse como el mismo aminoácido). Dicho de forma más sencilla: que el código genético sea degenerado significa que tiene codones sinónimos, ni más ni menos. Segunda parte: es falso que todos los códigos genéticos de todas las especies se traduzcan igual. La traducción es un proceso complejo –similar en líneas muy generales en todos los seres vivos- que requiere una maquinaria molecular específica de cada especie y sujeta a evolución y por lo tanto a divergencia. Además ni siquiera los codones significan exactamente lo mismo en absolutamente todos los seres vivos (y esas diferencias marcan diferencias importantes en la función biológica) y aun más, cada especie tiene su conjunto de codones “favorito” para codificar proteína, con lo que el ADN de una especie lejana (no tremendamente lejana, dos baterias entre sí) sería difícilmente traducible a proteína si se hallase en una célula de referencia. El mecanismo general es el mismo pero eso no nos debe llevar a errores como este.
6 - [Por ello, nosotros creemos que la vida sólo surgió una vez].
No sé quiénes seréis vosotros, pero yo no creo eso. En cualquier caso, como he negado el “ello”, imagino que ahora ya no lo creeréis o, al menos os lo plantearéis conmigo.
7 - [¿Pero, por qué no varias? ¿Por qué no pudo haber una exclusión competitiva, en la que la forma de vida más adaptada desplazó al resto?]
Estas dos preguntas están planteadas como una sola, pero no tienen relación. Que haya podido haber varios orígenes de la vida no implica que una línea haya excluido competitivamente al resto. Pueden pervivir independientemente o haber convergido en la vida que conocemos hoy en día. Aún más, el mismo modelo de vida pudo aparecer independientemente más de una vez y haberse mezclado en una semblanza de origen único. Observemos la analogía del desarrollo tecnológico: la rueda y el uso del fuego son soluciones que probablemente se desarrollaron con independencia varias veces cada una en diferentes lugares y momentos. En cualquier caso, demostrar que no ocurrió lo que planteas en la segunda pregunta NO demostrará que no ocurrió lo que planteas en la primera.
8 - [todas las estrategias vitales que se han creado en la Tierra siguen en la Tierra.]
Esta afirmación es falsa. Las hipotéticas estrategias vitales que se han creado en la Tierra y han desaparecido no siguen en la tierra (motivo por el cual desconocemos si han existido o no estrategias diferentes a las que nos han llegado). Usas esto como motivo para afirmar que una forma de vida del hipotético conjunto inicial no desplazó al resto. Puesto que esto es falso, la conclusión no podemos estar seguros de que sea verdadera. Por otra parte, aunque el motivo fuese verdadero, desplazar no implica eliminar y algunas de las estrategias vitales que se conservan en la Tierra podría derivar de orígenes diferentes.
9 - [La vida surgió en una charca con unas determinadas características].
Este es tu segundo motivo. Aquí estás empleando una argumentación autorreferente. Pretendes demostrar que la vida tuvo un único origen y expones como argumento que tuvo un único origen.
10 - [Supongamos que había varias charcas, y que la vida se originó en varias de ellas. Supongamos, además, que una de las formas vitales se hizo tan fuerte como para salir de su charca, meterse en la de la vecina y extinguirla. A la otra. En su charca. En la que ha nacido, en la que es fuerte, para la que está adaptada desde el principio].
Yo creo que no. Aquí supones lo contrario de lo que argumentas como si fueses a emplear una reducción al absurdo, pero no la utilizas. Supones que pueda ocurrir que un origen independiente de la vida resulte mejor adaptado que otro y lo desplace en el propio nicho ecológico de éste. No hay nada de absurdo en eso. Imaginemos que el nicho de la especie número 1 y la número 2, de origen independiente, son similares. 1 puede tener en su nicho una eficiencia reproductiva de 2 individuos por hora e individuo original, 2 puede tener en su nicho una eficiencia de 2 individuos por cada 40 minutos e individuo original (suponiendo que tanto uno como 2 tengan una reproducción binaria como la bipartición bacteriana, que es sólo uno de los posibles casos). Cada 2 horas un individuo de 1 habría generado 4 individuos y uno de 2 habría generado 8 individuos. Las poblaciones de 2 crecerían más rápidamente que las de 1. Ahora pongamos a 2 en el nicho de 1, allí la tasa de reproducción podría ser peor, por ejemplo 2 individuos por cada 50 minutos. Mientras fuese menor que la de la especie 1,2 crecería más, consumiría más recursos y podría desplazar a 1 (incluso extinguirlo si crece lo bastante). Y esto sin pensar que 2 crezca mejor en el nicho de 1 que en el suyo original ni que pueda ser depredador de 1. De hecho estás diciendo algo como que –si existieran y aunque fuesen hostiles y más avanzados en todos los sentidos- los extraterrestres no podrían invadirnos simplemente porque no han nacido aquí. La argumentación aquí resulta, por lo tanto, inexistente. La conclusión es válida, sin embargo: TÚ CREES que no se originó la vida en nichos diferentes.
11 - [Creo que la vida sólo surgió una vez. ¡A ver si no va a ser tan inevitable! ¿No será más bien que la probabilidad es ínfima?
Ahora bien. Multipliquemos esa probabilidad ínfima por el número de planetas que se estiman adecuados para la vida. Hay unos 10^7. Sigue siendo una probabilidad ínfima.]
Crees eso, pero no nos dices en qué te basas. Das un número (una vaga estimación, difícil de creer, por otra parte) al número de planetas susceptibles de tener vida (¿”vida” o “vida como la nuestra”?) haces una multiplicación por la probabilidad que no das de que se origine la vida y das un resultado del que tampoco nos dices más que la conclusión. Las probabilidades ínfimas también se cumplen. Yo mutagenizo 10^14 bacterias para obtener 20-30 células mutantes. Es como lanzar compuestos tóxicos sobre un cien billones de personas y mirar si alguno sobrevive. Por pura probabilidad, si utilizas suficientes personas, alguna sobrevivirá (notemos que este ejercicio quizás requiera más personas para hallar supervivientes; no he realizado la prueba en persona). En cualquier caso, seguimos sin ver argumentos aquí.
12 -[Vamos con la segunda parte, la de la complejidad. Esta me encanta, porque es de locos. El hecho de "Tender a la complejidad" me resulta muy divertido. En primer lugar, no es cierto. La evolución no "tiende" a nada, y si la vida "tendiera" a algo, sería mas bien al revés, a ser cada vez más simple (explicar eso da para otra entrada) En segundo lugar, el origen de la teoría de "tiende a la máxima complejidad" es la termodinámica. No tengo nada en contra de los físicos, pero en algún momento alguien traduce alguna de sus entropías en complejidad... y ya la tenemos armada.]
Como he expuesto arriba, comparto algunas de las cosas que dices aquí. Sin embargo este párrafo es un tanto caótico y muy subjetivo y no parece llevar a ninguna conclusión. No comparto que la evolución no tienda a nada. La evolución es un proceso conformado por diferentes mecanismos que actúan como reglas y por lo tanto esas reglas le definen tendencias. Es cierto, eso sí, que la evolución depende mucho de los cambios ambientales y que los propios mecanismos de evolución son objeto de evolución, por lo cual las reglas y las tendencias cambian a lo largo del tiempo (no por ello dejan de existir). La evolución tiende a algo, que no lo conozcamos o que cambie de tendencia antes de alcanzar su límite es otra cosa.
Ya he explicado mi versión de cómo podría la vida “tender a simplificarse” (y ojo, dicho como lo dices tú o como lo pongo en las comillas NO es eso lo que concluyo, pero me parece que te refieres a algo parecido).
La primera en traducir vagamente entropía por conceptos más cotidianos y sacar conclusiones precipitadas has sido tú al principio del texto. (Puede que el segundo sea yo en este comentario, ya se verá). La termodinámica es una rama de la ciencia muy potente para comprender los procesos, aunque tal como apuntas no debe usarse a la ligera si se quiere llegar a conclusiones válidas. Eso no justifica que la desacredites. De la termodinámica se pueden extraer conclusiones muy correctas; de hecho, el desacreditarla después de haberla utilizado al argumentar desacredita tu texto.
13 - [Y en tercer lugar... ¿Puede alguien decirme cómo se mide la complejidad? Y, ¿Por qué se nos considera a los seres humanos más complejos? Porque no es por nada, pero la fotosíntesis a mi me parece mil veces más complicada que la inteligencia. A ver, que están comiendo luz. COMIENDO LUZ. Que alguien me diga que eso no es complejo...]
La medida de la complejidad es un tema polémico desde tiempos inmemoriales. Las aportaciones a ese debate se las debemos principalmente a la estética, que en sus intentos de buscar criterios objetivos para evaluar la calidad artística nos ha provisto de las más inverosímiles y variopintas escalas. Que yo sepa a día de hoy este asunto está sin resolver, pero es probable que algún matemático pueda aclararme si se ha definido rigurosamente el concepto de complejidad y si es mensurable.
En intento de responder a tu pregunta, los seres humanos nos consideramos más complejos por diferentes motivos. Algunos son:
A) Nuestra habitual posición antropocentrista.
B) La magnitud y velocidad de nuestro impacto ambiental frente al de otros organismos.
C) La intención de trascendencia frente a la de procreación (sin que hayamos demostrado la no existencia de la intención de trascendencia en otras especies).
D) Frente a bacterias de vida libre: la existencia pluricelular con la especialización de funciones celulares y la regulación que eso requiere.
E) … un largo etcétera de casos particulares similares.
Ninguno de estos argumentos, sin embargo, basta para afirmar rigurosamente que somos más complejos. Esperaremos al matemático, informático o esteta que nos pueda aclarar esta cuestión.
La fotosíntesis te parece más compleja que la inteligencia (¿humana?). Sin embargo, hemos logrado esclarecer los mecanismos generales subyacentes a la fotosíntesis y no así para la inteligencia humana. Puede ser que padezcamos incompetencia selectiva o que, en efecto, el fenómeno a observar sea de más difícil solución.
Los organismos fotosintéticos no comen luz. Como bien sabes, todo metabolismo requiere fuentes de materia (usualmente nos referimos a ellas como fuentes de carbono por ser el elemento más abundante en nuestra composición) y fuentes de energía. En nuestro caso la comida cumple esas dos funciones, puesto que degradamos los enlaces químicos de las moléculas que las componen y aprovechamos la energía liberada para sintetizar combustible biológico mediante un generador eléctrico molecular. El término comer, sin embargo (y propiamente, el término nutrirse), se refiere a la incorporación de materia. Esta distinción es sutil, pero puesto que me consta que la conoces, te pido que la tengas en cuenta: los organismos fotosintéticos no comen luz sino que emplean su energía para construir su cuerpo con materia que reúnen del entorno (en el caso de las plantas, principalmente dióxido de carbono gaseoso, sales minerales y agua).
14 - [... Y por todo ello, no creo que inevitablemente surja la vida y que inevitablemente de lugar a formas inteligentes...]
Como he ido exponiendo punto a punto, tus argumentos son inexistentes o insuficientes para soportar esa creencia.
12 - [... por lo que la vida inteligente en otro planeta... me resulta una idea bonita, pero demasiado improbable para tomarla en serio.]
No es que hayamos entrado seriamente a ese tema pero antes de descartar ideas como poco serias, te sugiero que pienses sobre los conceptos de propiedad intensiva y propiedad extensiva. Una propiedad intensiva es la que no depende del tamaño o la cantidad del sistema observado (p.e. la densidad del agua en condiciones normales es igual para un kilo que para todos los que pueda uno observar) una extensiva es la que sí lo hace (p.e el volumen de agua en condiciones normales es proporcional a la masa –los kilos- de agua que observemos). La probabilidad intensiva en porción de Universo y tiempo (unidades: Eventos por unidad de tiempo y kilo de materia total) de que se origine la vida es constante y muy pequeña (muy improbable). Sin embargo la probabilidad intensiva sólo en tiempo (unidades: Eventos por unidad de tiempo) es mucho mayor si se observa todo el Universo. Mayor aún es la probabilidad absoluta (número de eventos de origen de vida) en el total de tiempo de existencia del universo.
Por lo que yo sé, la masa del Universo podría ser infinita y el tiempo total de existencia del mismo también, así pues, el número de eventos de vida podría ser indeterminado infinito (infinito por infinito por pequeña probabilidad), pero con seguridad mayor que uno. Por otra parte lo mismo sería cierto para la vida inteligente siempre y cuando la probabilidad de vida inteligente sea mayor que cero absoluto. Existimos, luego sabemos que la probabilidad de vida inteligente es mayor que cero y por lo tanto el numero de eventos en el universo es mayor que uno. Esto es así si admitimos tiempo y cantidad de Universo infinitos.
Si no admitimos eso, baste con admitir que tiempo por cantidad de Universo es mayor que la inversa de la probabilidad de vida inteligente para hacer válido el razonamiento. Por nuestra propia existencia sabemos que como mínimo tiempo por cantidad de Universo es igual a la inversa de la probabilidad de vida inteligente, de forma que esa multiplicación da un evento (nosotros, en el supuesto de que califiquemos como vida inteligente). De aquí se ve más probable que el número de eventos sea mayor que uno y, lo que es más importante, se deduce que , aunque no haya más vida inteligente ahora, esperando suficiente tiempo, la habrá ¿Dispondremos de tanto tiempo?¿Dispondrá el Universo?
Haremos una cosa:
- Esperamos a que otro biólogo conteste, para darle vidilla
- Nos tomamos una cerveza, y lo hablamos XD. En mi defensa: hay cosas que argumento con cierta ironía y sin datos, pero es porque he escrito esta entrada pensando en gente que no sabe lo que es un codon, una enzima o cálculo diferencial... es decir, cuando hablo de una probabilidad ínfima, hablo de 1/10^100, por ejemplo. Insisto, me gusta que me lleves la contraria. Así al menos hay algo que comentar.
XD
No era mi intención resultar un opositor feroz. De hecho, te agradezco que me des trabajo para el viejo engranaje, que se me oxida y lo pasé muy bien pensando todas esas chorradas.
En cualquier caso ¿me dejas postear esto en el tema Ciencifancia que promuevo de La Perrera? Así igual entra más gente a trapo.
Y, eh, si me he puesto muy coñón llevando la contraria, ten en cuenta que no era con intención de molestar (sabes a qué hora escribí esto y Rows te confirmará que acabé a las 4:30, cuando me ha tocado levantarme a las 8:30... no me tomo tanta molestia nunca para molestar xD ).
En cualquier caso, gracias por compartir tus inquietudes y dejarnos discutir y crecer contigo, bióloga. ;)
Feroz? Feroz es mi profesora de Fisiología... XDXDXDXD
Postéalo donde quieras. Así será mas divertido jejejejej
Y no, no molestas. Gracias por responder aunque fueran las cuatro de la mañana ;)
Seguimos la discusión en:
http://www.perracomics.com/
Publicar un comentario